Skip to main content

En el apasionante mundo de la industria musical, los artistas suelen centrarse en la creación y difusión de su música, dejando a un lado un aspecto crucial: la planificación fiscal. La gestión de las finanzas puede no ser la parte más emocionante de ser un músico, pero es esencial para garantizar el éxito a largo plazo de tu carrera (y para sacar unos cuantos billetes). En este artículo, desentrañaremos los misterios de la planificación fiscal para artistas musicales y te proporcionaremos las herramientas y estrategias necesarias para optimizar tus ingresos y minimizar tus obligaciones fiscales. O lo que es lo mismo que suponga un buen ahorro de impuestos para artistas.

Aprovecha las deducciones fiscales culturales

¿Qué es la planificación fiscal, su importancia y cómo funciona dentro de la industria musical?

La planificación fiscal es una estrategia clave para cualquier empresario que quiera gestionar de la manera más óptima posible sus obligaciones tributarias, haga lo haga como persona física, es decir, como autónomo o a través de una estructura societaria. Y esto es esencialmente importante cuando hablamos de artistas (músicos, productores, etc.), debido a las especialidades que encontramos en la ley respecto de este sector.

Lo que buscamos con la planificación fiscal es anticiparnos en la toma de las decisiones que pueden afectar a nuestra tributación (entre otros aspectos) y obtener determinados beneficios, como pagar menos impuestos, ya que gracias a esto vamos a reducir la carga fiscal, pero también evitar sanciones, inspecciones de Hacienda, que pueden resultar molestas y costosas, ya que vamos a obtener una seguridad jurídica que no tendríamos si no adelantáramos el estudio de las operaciones que vamos a realizar. Lo que conseguimos a fin de cuentas es pagar menos impuestos y evitar malos ratos con requerimientos, inspecciones, sanciones, etc.

Es importante aclarar que no debemos confundir la planificación fiscal con la evasión de impuestos, puesto que lo que buscamos a través de la planificación fiscal es encontrar la forma legal de generar menos impuestos a través de las bonificaciones que veremos más adelante.

Si bien es cierto que se trata de un proceso bastante complejo y generalmente costoso, pues requiere de expertos tributarios, los beneficios suelen compensar la inversión.

Veamos, a continuación, algunas de estas ventajas con más detalle y algunos trucos para aprovecharnos de estas bonificaciones.

Las ventajas de una buena planificación fiscal en la música

¿Cómo podemos pagar menos impuestos?

Gracias al estudio de la normativa fiscal aplicable en cada caso (lo cual es esencial puesto que variará según el tipo de empresa, estructura e impuesto), se pueden identificar distintas bonificaciones, reducciones y deducciones, de manera que siguiendo una determinada estrategia podremos reducir de forma legal la carga tributaria o factura fiscal, es decir, el importe de los impuestos a pagar o el diferimiento de su pago.

Un ejemplo en la industria musical es la fintech Incentiva Music que gestiona la deducción de espectáculos musicales recogida en los artículos 36 y 39 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Esta deducción permite al promotor de un espectáculo deducir el 20% de los gastos de carácter artístico, técnico y promocional, lo cual puede suponer una deducción de hasta 500.000€.

Además, desde 2021, la Ley permite a empresas y autónomos que no sean promotores, participar en la financiación de estos espectáculos permitiéndoles deducir un 120% de lo aportado.

Imaginemos que un artista (aunque puede hacerlo cualquier autónomo) tiene que pagar 24.000€ de impuestos y quiere reducir su carga fiscal, podría aportar una inversión de 10.000€ a un promotor de festivales y deducir 12.000€, con lo cual tendríamos un retorno de la inversión de 2.000€.

¿Cómo podemos reducir los riesgos y posibles frente a Hacienda?

Por contradictorio que parezca, la planificación fiscal, además de ayudar a reducir la carga tributaria, disminuye los riesgos que pudiéramos tener frente a la Agencia Tributaria, ya que con dicha planificación se pretende cumplir con todas las obligaciones tributarias que la normativa establezca en el momento, evitando sanciones, recargos, intereses, embargos, etc.

Esto se consigue con el estudio pormenorizado de la situación del artista o de la empresa, buscando que se cumpla la normativa tributaria en cuanto a la presentación de las declaraciones fiscales en plazo, el pago de impuestos (algunos pueden aplazarse) y retenciones, así como el seguimiento de los cambios normativos que puedan afectar al empresario.

Guía paso a paso para mejorar la planificación fiscal (y pagar menos en impuestos) en la industria musical

1. Análisis del modelo de negocio

La primera tarea que realizamos como asesoría profesional, será estudiar el modelo de negocio de la empresa, ya que es esencial conocer cómo opera para entender las implicaciones fiscales, adaptarnos a cualquier cambio que haya habido o pueda haber en la normativa, diseñar la estrategia fiscal, riesgos, etc.

2. Conocer lo que hemos tributado hasta ahora y encontrar posibilidades de optimización

Realizar un análisis histórico puede resultar muy ventajoso por diversos motivos.

Primero, podemos ver las estrategias que se han ido realizando en el pasado y si éstas han resultado positivas para seguir realizándolas y optimizar aún más estas operaciones.

Segundo, si se han realizado acciones que habían causado algún perjuicio económico, como un pago de impuestos indebido, una falta de liquidez o haber afrontado alguna sanción, se estudiará la posibilidad de corrección (a través de declaraciones rectificativas), así como el cambio de la estrategia de cara a futuro.

Por último, se podrá evaluar el ahorro fiscal teniendo en cuenta los resultados de la planificación fiscal comparándola con la ausencia de su implementación.

3. Corregir errores para evitar sanciones

Conectando con el punto anterior, si del análisis del cumplimiento normativo detectamos que se ha cometido cualquier tipo de irregularidad, podemos, además de evitar que se cometa en un futuro, corregirla para evitar sanciones.

Imaginemos, por ejemplo, que se han aplicado deducciones que no correspondían o se ha desgravado un IVA mayor al que tenemos en nuestra contabilidad. En ese caso, podríamos realizar una declaración complementaria para pagar un recargo en lugar de una sanción, cuyo importe siempre será superior si es la Agencia Tributaria la que detecta esta irregularidad.

Sympathy for the Lawyer el principal aliado en la planificación fiscal en la industria musical

La planificación fiscal para artistas musicales es algo que no debe pasarse por alto en tu carrera, pero tiene un pero es muy compleja. La buena noticia es que no tienes que enfrentar este desafío solo. En SFTL, estamos aquí para ayudarte a tomar el control de tus finanzas y asegurarte de que tu carrera musical se potencie (y además ganes más dinero que nunca está de más)

Contáctanos sin compromiso y analizaremos tus necesidades para proponerte la solución que mejor se adapte a ti.

­En Sympathy for the Lawyer, ofrecemos soluciones integrales para músicos, productores, festivales y empresas de la Industria Musical. Nuestro equipo es experto en la gestión legal y económica de carreras artísticas y negocios de todo tipo. Confía en nosotros para potenciar tu éxito en el sector musical. 

Autor: Juan José Morales

Borja Martin

Marketing & PR en SFTL

La Newsletter #1 del negocio de la música

Cada semana te traemos las noticias clave, consejos e ideas sobre la industria.

Con enfoque ultrapráctico y sin venderte humo. Para mantenerte al día en lo que tardas en tomarte un café.

    Sobre Sympathy for the Lawyer

    Dejar un comentario