Presentamos el Business Wrapped de 2024 en el negocio de la música para SFTL. Desde la controversia de los precios dinámicos en Europa hasta el impacto creciente de la inteligencia artificial, pasando por las guerras frías de TikTok y el tour de force de la música en vivo. Este artículo reúne los diez momentos clave que han definido la industria musical en 2024.
10. Los precios dinámicos aterrizaron en Europa (con mucha polémica)
Ya veníamos avisando que las prácticas de precios dinámicos estaban muy asentadas en Estados Unidos y que pronto irían siendo algo cada vez más frecuente en Europa. Pero la salida a venta de las entradas de la gira de regreso de Oasis evidenció que por el viejo continente habría una aceptación social y política menos favorable. Hicimos este artículo para reflexionar sobre la polémica y si tiene sentido para la industria, que ha abierto un debate en varios gobiernos sobre la legalidad y cambios normativos para regular los precios dinámicos.
9. Tour de force para la música en vivo
En 2024 hemos conocido cifras récords de facturación y asistentes, pero la cuesta se hace cada vez más cuesta arriba para promotores musicales. Es preocupante la ola de cancelaciones de festivales, el cierre de salas de conciertos y las crecientes dificultades para las empresas y profesionales que hacen posible la música en vivo.
Incremento de costes, escasez de cabezas de cartel, inseguridad jurídica con las licencias y permisos, sanciones, presión fiscal en contratación internacional, señalamiento por entidades de consumidores,… Ante todo eso, el apoyo institucional ha sido más bien escaso. Parece que a muchos se les olvida que la música es Cultura.
2025 se presenta con muy buenas perspectivas para los promotores de conciertos y festivales, pero también con muchas incertidumbres. Va a ser el mejor año para contar con INCENTIVA como tu partner para hacer crecer los ingresos de tus proyectos mediante incentivos fiscales, subvenciones y patrocinios. Luchando por los intereses del promotor (marca de la casa SFTL), con un sistema de deducciones fiscales más rentable, más transparente y más justo. Hemos desarrollado un nuevo modelo con el que el promotor musical conserva la mayor parte de las deducciones que generan sus producciones. ¿Quieres saber más?
8. El beef entre Kendrick Lamar y Drake
Esta tiraera nos ha dado mucho juego. Estuvimos analizando la espiral de violencia lírica entre Kendrick Lamar y Drake, y las implicaciones legales y empresariales que pueden tener las letras de las canciones: ¿Hasta donde llegan la libertad de expresión y los recursos artísticos en las canciones? El asunto continuó con las graves acusaciones por parte de Drake contra su archienemigo musical, Universal Music Group (UMG) y Spotify por (supuestamente) «inflar artificialmente» la popularidad del tema Not Like Us, de Lamar mediante el uso de bots, descuentos en licencias y tácticas como redireccionar búsquedas para favorecer la viralización de la canción (914 millones de streams en Spotify y llegó al número 1 del Hot 100). Pero curiosamente el sello de Drake pertenece a UMG, ¿Una estrategia para renegociar sus contratos?
7. La reventa ilegal sigue campando a sus anchas a pesar de la nueva ley DSA
La Ley de Servicios Digitales (DSA) era la gran esperanza de la industria para poner fin al abuso de la reventa y los graves daños para artistas, promotores y público. Esta nueva norma elimina la excusa esgrimida hasta ahora por plataformas de reventa no autorizada y los buscadores que permiten anunciarse en la primera posición: la plataforma no es responsable del contenido o productos que ofrecen los usuarios. A partir de ahora sí son responsables cuando la apariencia de su web es la de una ticketera similar a las plataformas legítimas que utilizan los organizadores de eventos. Pero la DSA no está teniendo mucho impacto en la práctica porque en España el órgano que debe vigilar y hacer cumplir esta ley (la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC) aún está en proceso de establecer los procedimientos necesarios para supervisar y hacer cumplir esta normativa.
6. Saturación de las audiencias, ¿ha empezado la era post-streaming?
Cosas de la democratización del acceso a la producción musical. Que todo el mundo pueda autoproducirse y subir sus canciones a Internet causa que hoy se publique más música en un solo día que en todo el año 1989. Y la cifra de publicaciones al día no va a hacer más que crecer. El número total de creadores musicales, según MiDIA, ronda los 75,9 millones.
Si recuerdas, también te contamos sobre una interesante teoría sobre cómo la industria se está dividiendo en un dos modelos de negocio paralelos de consumo de música: LISTEN (el streaming domina como el principal canal de consumo de música), y PLAY (manda la parte más social y a relación entre fan y artista).
5. Hay que exportar más música
Durante 2024 hemos ido explicando por aquí que España (y muchos países de la UE) se tienen que poner mucho las pilas para no quedarse atrás en un entorno global muy competitivo a nivel musical. Hemos dado muchos datos sobre la preocupante dependencia del consumo del público local. Y también datos sobre la diferencia de monetización entre unos mercados u otros: por ejemplo, los artistas mexicanos generaron más de 350 millones de dólares en streams sólo en Estados Unidos, 200 millones más que si esas mismas reproducciones se hubieran realizado en México.
En España los artistas locales no consiguen destacar frente al consumo de artistas extranjeros, con una tasa muy baja de artistas nacionales en los charts del país (40%), y con la música made in Spain jugando un papel secundario en el momento más dulce de la historia para la música en español.
4. Las guerras frías de Tiktok
TikTok ha protagonizado una parte importante de la agenda de la industria musical en 2024. Es indiscutible el poder de la red social china para promocionar artistas y cocinar éxitos. Desde la plataforma se han empoderado mucho con esa realidad, y la han utilizado como fuerza negociadora abriendo varias batallas este año. El conflicto con Universal Music Group rozó la categoría de guerra nuclear.
Lo más interesante es que puso sobre la mesa el gran debate: ¿Es Tik Tok una plataforma de streaming musical o sólo un medio de promoción? Porque paga por la música a precio de red social, pero los nuevos hábitos de consumo están llevando a que mucha gente escuche la música dentro de TikTok en lugar de abrir las plataformas de streaming «clásicas» (que pagan una licencia muy superior). El conflicto entre TikTok y UMG se resolvió en mayo de 2024 con la firma de “un nuevo acuerdo de licencia multidimensional”. Pero luego se abrió otra guerra con Merlin y la presión hacia los sellos independientes de su red.
El año lo terminamos muy pendientes de una solución de última hora que evite la prohibición de TikTok en Estados Unidos (a Corte Suprema de EE.UU. resolverá el recurso de TikTok el 10 de enero, pocos días antes de la toma de posesión de Trump). Si esto llega a ocurrir, tendremos un arranque de 2025 muy intenso con un reajuste de las placas tectónicas del negocio (que puede tener réplicas en Europa)
3. El impacto de la Inteligencia Artificial en la música
La inteligencia artificial ya ha empezado a transformar la industria musical. Por supuesto, esta transformación está teniendo beneficiados y perjudicados. Varias aplicaciones como Suno y Udio están aportando a productores y artistas posibilidades casi infinitas para crear música, abriendo también una enorme oportunidad para modelos de negocio en torno a la producción y distribución de música. Esto te lo hemos ido contando la nuestra sección de la newsletter sobre musictech (cuyo título es un homenaje a la ciencia ficción y el ciberpunk).
La otra cara de esta moneda la habrás ido en nuestra sección legal, porque no hemos parado de hablar sobre demandas, regulaciones y peticiones a los gobiernos para controlar el uso de música protegida por propiedad intelectual para entrenar esos sistemas de IA que luego van a generar música que competirá en el mercado con los creadores y empresas propietarios de esos derechos. Entre una postura y la otra van llegando posibles soluciones prácticas como esta.
2. La fiebre por los Superfans
Ya en enero te explicamos por qué los Superfans serían una de las palabras del año. Cada vez hay más gente consumiendo música y se escucha más que nunca. Pero estas audiencias crecientes también están muy dispersas, muy fragmentadas y, sobre todo, muy saturadas (cada día se publican en plataformas más de 100.000 canciones).
Hacer dinero con la música pasa por saber captar la atención de la audiencia y retenerla. Cada vez más oyentes, pero que repitan. Y no solo que repitan, que se conviertan en fans de verdad. Fans comprometidos y fidelizados, movilizados, militantes. Lo que ya se denomina superfans, o super oyentes. De los nuevos oyentes mensuales en plataformas o asistentes a tus conciertos, ¿cuántas personas acabarán entrando en el club de superfans? ¿Como convertir un fan en superfan?
Muchas empresas saben bien de este potencial y ya tienen encarriladas sus estrategias para 2025 en torno a maximizar los beneficios económicos de las relaciones con Superfans. Por ejemplo, Live Nation desvelaba hace pocas semanas sus planes de avanzar en las ofertas de entradas premium (muchos de estos paquetes están diseñados teniendo en cuenta el perfil de superfans) pudiendo llegar al 20% del aforo en muchos conciertos.
1. El valor de la música
La música se consolida como la gran potencia de las industrias culturales y creativas.
La música en directo tiene un impacto de al menos 4.188 millones de eurospara la economía de España, según la valoración de SFTL e INCENTIVA Music de la aportación socioeconómica de los conciertos y festivales en nuestro país. También hicimos una comparativa respecto a las ayudas e incentivos que percibe el sector audiovisual, que demuestra que la música está en una clara desventaja que debe corregirse con urgencia. Tienes los detalles en este informe.
Otro dato clave que te contamos en esta newsletter fue que el copyright musical alcanza un valor de 45.500 millones de dólares y pulveriza los ingresos de taquilla del cine.
¿Cuántos artistas pueden vivir de la música sin dar conciertos? 66.000 artistas en todo el mundo pueden mantenerse económicamente solo con los ingresos de música grabada, sin contar sus actuaciones en directo. ¿Qué te parece? Sabemos que el 70% de los artistas no están contentos con lo que perciben del streaming. Este fue un intenso debate que mantuvimos este 2024 (te recomendamos que vuelvas a darle un vistazo a las estadísticas de este informe que publicamos hace unos meses).
Mientras discutimos, Spotify proyecta cerrar el año con 665 millones de usuarios activos y 260 millones de suscriptores premium, con unos ingresos totales en 2024 de 15.531 millones de euros. Te seguiremos informando.
Hola!
Quiero suscribirme a vuestra famosísima Newsletter.
Felicidades!
Patricia
Hola Patricia.
Claro, aquí te dejamos el enlace para suscribirse gratis a la newsletter de Sympathy for the Lawyer: https://sympathyforthelawyer.us16.list-manage.com/subscribe?u=68ab36b6c457e0bcc49122866&id=269695ba39
Un abrazo y felices fiestas.
Team SFTL.