La música navideña no solo ambienta las fiestas, también mueve millones. Año tras año, las canciones de la temporada de invierno no pasan desapercibidas para la industria ni en los ingresos de las plataformas de streaming, las discográficas, editoriales y los artistas. Y es que canciones como «All I Want For Christmas Is You» de Mariah Carey, “Merry Xmas Everybody” de Slade o «Last Christmas» de Wham!, entre otras, son generadores de dinero incomparables debido a la tradición estacional y a la potenciación del consumo musical con el streaming.
El streaming y la música navideña
El consumo de música navideña en plataformas como Spotify y Apple Music crece exponencialmente durante diciembre. Por ejemplo, en 2023, las reproducciones globales de temas navideños se dispararon un 24% respecto a noviembre, según CBC. Y esta tendencia es constante: cada Navidad, los catálogos clásicos y nuevos lanzamientos de canciones temáticas generan una cantidad exponencial de reproducciones.
El auge de las plataformas de streaming ha revitalizado el consumo de música navideña y el playlisting de las plataformas lo ha potenciado. A esto se le une la estacionalidad y el consumo tradicional de música en radios, televisión y venta física. Además, claro, de sincronizaciones en películas o series de temática navideña como el caso de Love Actually, que también generan ingresos, pero sobre todo promoción (el villancico de Carey disparó su popularidad gracias a esa película).
Este fenómeno no solo beneficia a clásicos establecidos, sino también a nuevas producciones que buscan pescar en esta tendencia estacional. Por eso, muchos artistas actuales buscan conseguir su éxito navideño, pero lo que parece claro es que este negocio está copado en su mayoría por éxitos de la década de los 70 y 80
El efecto Mariah Carey: lo datos del hit navideño por excelencia
Mariah Carey se ha convertido en un símbolo del fenómeno: cada diciembre su tema alcanza cifras estratosféricas llevándola de nuevo a la cima de las listas y garantizándole ingresos millonarios.
El efecto Mariah Carey en datos:
- Desde su lanzamiento en 1994 hasta 2021, la artista habría ganado unos 72 millones de dólares por su canción navideña, según The Economist.
- La canción podría estar generando aproximadamente 2,5 millones de dólares al año solo por streaming.
- The New York Post estima que Mariah Carey se embolsa alrededor de 3 millones de dólares (vía Forbes). Por su parte, Billboard calculó en 2022 de que la artista se embolsó 1,55 millones de dólares, de los cuales 830.000 dólares corresponden a los derechos editoriales como coautora del tema, y el resto a royalties por derechos conexos como intérprete.
- En Spotify está haciendo actualmente unos 5 millones de streams al día de media en las semanas previas a Nochebuena.
Si quieres profundizar en estos datos, te recomendamos que escuches la tertulia en la que invitaron a Sympathy for the Lawyer para analizar cuánto dinero gana Mariah Carey en el programa de Jordi Basté El mundo en RAC1.
Pero no está sola. Otros artistas también quieren su trozo del pastel navideño. Grandes nombres como Michael Bublé, con su álbum Christmas, Elvis Presley, Bob Dylan, Celine Dion o artistas contemporáneas como Ariana Grande, Sia o Justin Bieber lanzan temas navideños que rápidamente se suman a las playlists de fin de año. El mercado navideño toca todos los géneros, desde el pop hasta el rap, el folk, el rock y el R&B. Nadie puede (ni quiere) escapar de ello. Como la música es una cuestión de emociones, la navidad es una oportunidad de oro ya que a menudo se asocia con momentos felices y compartidos.
Plataformas como Spotify han creado un ecosistema rentable con playlists temáticas como Christmas Hits o Holiday Classics, que acumulan cientos de millones de reproducciones.
¿Por qué todos se suman al negocio? La temporalidad y el marketing
La música navideña no tiene fecha de caducidad, si no una marca temporal establecida. Los temas, una vez lanzados, generan ingresos recurrentes año tras año. Esto representa una inversión segura para artistas y discográficas. Además, gracias al streaming, las canciones llegan fácilmente a audiencias globales y se convierten en parte de tradiciones anuales.
Las canciones navideñas no solo benefician a los artistas clásicos, sino también a los creadores emergentes. Lanzar un single navideño puede impulsar la visibilidad de nuevos artistas, especialmente en plataformas digitales. Esto explica por qué cada año surgen nuevas versiones y originales que buscan hacerse un hueco en la industria y en las listas.
El playlisting: la búsqueda del santo grial del éxito
Las listas de reproducción se han convertido en el medio preferido para consumir música. La llamada escucha programada que representa a un gran porcentaje de los oyentes de plataformas de streaming. Por ejemplo, Spotify ofrece cada año unas cincuenta listas de reproducción diferentes dedicadas a las fiestas de fin de año y al invierno. Y, eso, sin contar las miles de listas de reproducción creadas por los propios usuarios. En las tiendas, en la calle, en la radio: a medida que se acerca la Navidad, se reproducen repetidamente las mismas canciones.
La búsqueda de entrar en esas lista de reproducción es punta de lanza de las estrategias de grandes artistas actuales tratando de conseguir un trozo de tarta de este negocio millonario replicando éxitos navideños de antaño (lo cual daría ingresos editoriales a los artistas del pasado, otra fuente de negocio para ellos) o tratando de crear el nuevo éxito de la temporada navideña.
El negocio navideño… ¿sólo para artistas del pasado?
Según los datos de Billboard en 2021, solo 4 de las 25 canciones navideñas más escuchadas ese año se lanzaron en la última década. Esto nos indica dos cosas:
- Lo que perduran las canciones navideñas ya sea por nostalgia o por costumbre.
- La mayoría de canciones son de artistas que lanzaron sus álbumes antes de la era del streaming.
Es por ello que dentro de las estrategias de lanzamientos, algunos artistas (o sus agencias) se muestran reacios a lanzar nueva música en diciembre, temiendo que sea vea opacada por la música navideña ya que en esta época, tal y como hemos visto, predomina. Además de que, las grandes listas de lo mejor del año, no suelen entrar álbumes lanzados en la última quincena de diciembre.
Lo que parece claro es que en diciembre el mercado del streaming se caracteriza por una escucha nostálgica. Esto refleja una realidad del mercado: el cambio hacia hábitos de escucha basados en el estado de ánimo o eventos históricos recurrentes.
Conclusión: el negocio de las canciones navideñas
El atractivo económico de la música navideña es innegable. Desde clásicos atemporales hasta lanzamientos contemporáneos, estas canciones generan millones en streaming, derechos de autor, publicidad y reproducciones. Cada Navidad, el mercado demuestra que este género no es solo un capricho de temporada, sino una maquinaria bien engrasada donde todos quieren participar.
La época festiva no sería la misma sin villancicos y jingles, pero detrás de la magia y el espíritu navideño, hay un negocio gigantesco que sigue creciendo.