Skip to main content

Nuevo hito para el sector de la música en vivo en España. Según los datos del Anuario de la Asociación de Promotores Musicales (APM) y SGAE, los conciertos y festivales de música generaron el año pasado una facturación de 725,6 millones de euros, lo que supone un empate técnico con el fútbol (que consiguió 736 millones de euros en ingresos por la venta de entradas y abonos la pasada temporada), y un 52% más que la facturación del cine.

Los ingresos por venta de entradas son sólo una parte del valor total de la música en directo para la economía estatal. Desde Sympathy for the Lawyer e INCENTIVA Music hemos realizado un estudio sobre el impacto total basado en nuestro método de estimación para calcular impacto total a partir de la venta de entradas. Una metodología propia revisada y mejorada respecto al informe del año pasado.

A nivel macroeconómico, estimamos una aportación total de 5.314 millones de euros para la economía española. Esta cifra agrega a la venta de entradas los ingresos directos por barras, experiencias premium, patrocinios y merchandising, el impacto indirecto para la hostelería, transporte y negocios locales, y el impacto inducido por el gasto e inversión de las empresas y trabajadores de la música en vivo.

Otro dato muy interesante: la música en directo ha crecido un 370% en los últimos 10 años. Esta potente evolución coincide en el tiempo con la llegada y posteriores mejoras del régimen de incentivos fiscales para espectáculos en vivo de música y artes escénicas, y especialmente desde 2021 cuando se implementa el mecanismo del contrato de financiación que facilitó el acceso a las deducciones e inversores fiscales a la práctica mayoría de promotores en España:

La música en vivo empata en ingresos de taquilla con el fútbol

​Durante la temporada 2023-2024, los clubes de fútbol de LaLiga en España generaron aproximadamente 736 millones de euros en ingresos por la venta de entradas y abonos y 15,84 millones de asistentes, según el informe Fan Attendance Report. Esa cantidad representa el 80% de los 920,5 millones de euros que el deporte español recaudó en total por ticketing durante ese periodo.

La venta de entradas para conciertos y festivales de música prácticamente iguala la de partidos de fútbol, y es un 52,1% superior a la facturación en cines en España durante 2024 (477 millones de euros).

Aprovecha las deducciones fiscales culturales

¿Cuánto aporta la música en vivo a la economía española?

En el año 2024, hemos estimado que el impacto económico total de los conciertos y festivales para España habría sido de 5.314,68 millones de euros aproximadamente. La cifra de venta de entradas es el indicador clave que permite estimar el resto de valor generado en torno al directo, y que explicamos a continuación.

Impacto directo de los conciertos y festivales en España

El impacto directo se compone de los ingresos directos en torno a los shows, como son la venta de entradas, barras (bebidas y comida), patrocinios, experiencias premium y el merchandising.

La música en directo es, en buena parte, un negocio de hostelería, y esta partida de ingresos suele ser clave en los P&L de la mayoría de promotores. Además, actualmente vivimos un auge de la oferta y demanda de experiencias premium o VIP en los eventos, nuevas opciones dirigidas a los superfans de los artistas y crecimiento en ventas de merchandising, lo que genera una mayor cantidad de ingresos adicionales a la entrada del evento.

Nos parece un criterio muy prudente y razonable asumir que la venta de entradas representa el 60% de los ingresos directos de los conciertos y festivales. De esta manera obtenemos el impacto de las barras, patrocinios, experiencias y merchandising como el 40% restante. Esta relación 60/40 está validada en base a nuestra experiencia en la gestión de presupuestos de eventos y producciones de todos los tamaños, y también está en la línea de informes económicos similares sobre música en vivo y otros sectores del entretenimiento.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el impacto directo de la música en vivo en España durante 2024 fue de 1.209,33 millones de euros, estimado a partir de las cifras de facturación por venta de entradas de APM y SGAE.

Impacto indirecto de la música en vivo

Numerosos estudios destacan el valor que genera un concierto fuera del recinto. Hoteles, restaurantes, bares, taxis, trenes, vuelos, tiendas,… se ven afectados muy positivamente con el gasto de los cientos o miles de personas que llegan a la zona para asistir a los shows. Sabemos que el turista cultural asume un gasto superior que la media, y una buena parte de los asistentes a conciertos y festivales en España son extranjeros, que a su vez representan un gasto diario mayor.

Hemos aplicado un criterio de impacto indirecto medio del 54 % con respecto al impacto total. Para ello, hemos ponderado un mayor porcentaje de gasto indirecto en conciertos y festivales con alta afluencia de público internacional, así como en eventos con asistentes nacionales que viajan fuera de su lugar de residencia. Al mismo tiempo, hemos considerado eventos con una audiencia mayoritariamente local, donde el impacto indirecto es más reducido. Además, se han tenido en cuenta parámetros de otros estudios sobre gasto en turismo cultural, así como informes oficiales con datos específicos sobre el gasto en conciertos en países comparables.

Por tanto, en el año 2024 estimamos en 2.883,72 millones de euros los ingresos que generan los conciertos y festivales para hoteles, restaurantes o transporte.

Impacto inducido

Se trata del valor económico derivado por el gasto o consumo que realizan los empleados y proveedores del sector de la música en vivo. La facturación de las empresas que intervienen en un concierto (artistas, producción, alquiler de equipos, transporte, seguridad,…) y los sueldos de todos los trabajadores de esas empresas (incluyendo los propios empleados del promotor) se reinvierten en la economía, lo cual implica un efecto multiplicador.

El impacto inducido de la música en vivo en España en el año 2024 se estima en 1.222,38 millones de euros y refleja el consumo adicional generado por los ingresos de los trabajadores del sector y la reinversión de beneficios empresariales.

Aportación en impuestos de la música en vivo

Adicional al impacto económico, desde SFTL e INCENTIVA Music estimamos que los conciertos y festivales suponen una recaudación directa para las arcas del estado (y de las haciendas forales) de entre 1.200 y 1.600 millones de euros en 2024, incluyendo IVA, IRPF, Impuesto sobre Sociedades y cotizaciones a la seguridad social. Esta estimación se refiere sólo a los impuestos y cotizaciones de las empresas vinculadas directamente a los conciertos y festivales, por lo que no incluye la recaudación fiscal indirecta e inducida de otros sectores vinculados a los eventos.

El impulso de los incentivos fiscales para el sector

Como veíamos al inicio de este estudio, el fuerte ritmo de crecimiento de la música en directo en España ha sido paralelo a la llegada del régimen de deducciones fiscales culturales (el artículo 36.3 Ley Impuesto sobre Sociedades entró en vigor en el año 2015) y las posteriores mejoras de la normativa para fomentar la participación de inversores fiscales en conciertos, festivales o proyectos audiovisuales. En el año 2021 empezó a aplicarse la fórmula de contrato de financiación como alternativa a las AIEs (Agrupaciones de Interés Económico) e hizo posible que muchos más promotores musicales e inversores utilizaran este régimen fiscal, especialmente gracias a la mayor seguridad jurídica aportada por el cambio de redacción del artículo 39.7 LIS a finales de 2022.

Si el sector ha sido capaz de crecer un 370% en los últimos 10 años ha sido en gran parte a este eficaz sistema de apoyo. El coste para las arcas públicas de estas deducciones es mínimo, teniendo en cuenta todo lo que recupera el Estado a través del impacto económico de los conciertos, festivales y turismo musical, y también por la propia recaudación de IVA, IRPF y cotizaciones de Seguridad Social.

Por eso es fundamental que en el año 2025 se materialicen los cambios en el régimen de deducciones fiscales para espectáculos de música en vivo y artes escénicas que el sector lleva varios años negociando con el Gobierno estatal y diversos grupos parlamentarios. El incremento de porcentaje y límites es fundamental para que el sector de la música en vivo en España se mantenga fuerte y pueda seguir creciendo en un contexto internacional muy competitivo y de gran incertidumbre.

Esta reforma implicaría un efecto positivo también para el propio Estado, ya que supone un avance en garantías y controles más estrictos para que los incentivos fiscales se dirijan al verdadero tejido de promotores culturales y cadena de valor (artistas, técnicos, agencias profesionales, salas de conciertos,…) que son los que están detrás de las cifras de facturación que hemos en este estudio.

Oportunidades para la música en directo en 2025

Las cifras del sector en 2024 son espectaculares, pero todavía estamos por debajo de nuestro potencial. Países con un fuerte turismo musical (como Reino Unido o EE.UU.) tienen una participación todavía mayor de la música en vivo en su PIB, lo que sugiere margen de crecimiento en España.

Nuestro país tiene todas las cartas para convertirse en una de las mayores potencias en turismo musical del mundo. El tejido profesional de nuestra industria musical es del máximo nivel, y el país dispone de excelentes infraestructuras para el turismo, recintos, una de las mejores redes hoteleras del mundo, buen clima y una gran oferta gastronómica, de ocio y cultural más allá de los propios eventos musicales.

Sobre la metodología del estudio

En estas estimaciones no se han tenido en cuenta el posible impacto de conciertos gratuitos y otras actividades vinculadas a eventos de música, tales como las fiestas populares, verbenas, actuaciones privadas…

Esta estimación es una actualización del informe que publicamos el año pasado en relación al impacto total de la música en vivo en el año 2023. Puedes consultar la metodología que hemos utilizado ambos años en este enlace.

Además, para los criterios y estimaciones de este estudio hemos analizado varios estudios sobre industria musical de otros países y otros sectores comparables en el ámbito de la cultura, entretenimiento y turismo:

Criterios para el cálculo del impacto indirecto:

  • Según el informe «Economic Contribution of Live Music in the UK» (UK Music, 2023), el impacto indirecto del sector de la música en vivo en Reino Unido se situó en aproximadamente un 50-60% del impacto total, dependiendo del tipo de evento y de la afluencia de público internacional.
  • El estudio «Economic Impact of Festivals in the United States» (Oxford Economics, 2022) determinó que los eventos con gran afluencia de turistas generan un impacto indirecto que oscila entre 45% y 65% del impacto total.
  • En España, estudios del sector turístico, como el informe de Impacto Económico del Turismo Cultural (Exceltur, 2021), han mostrado que el gasto en ocio y cultura en eventos similares suele representar entre un 50-55% del impacto total.

Criterios para determinar el impacto inducido:

  • Para estimar el impacto inducido, se ha utilizado un multiplicador de 1,2 sobre la suma de los impactos directos e indirectos, basado en estudios de economía del entretenimiento y turismo. En España, estudios del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE, 2020) han estimado que el sector cultural tiene un coeficiente multiplicador medio de 1,18-1,22.
  • En el sector turístico español, el impacto inducido se estima generalmente en torno al 20-25% del impacto total, un rango similar al aplicado en este estudio.
  • Para la industria del deporte, estudios del Consejo Superior de Deportes (2021) han calculado efectos multiplicadores en torno a 1,2-1,3, dependiendo de la estructura de gasto de los asistentes.
  • Según el Input-Output Model desarrollado por la European Association of Cultural Economics, los multiplicadores en industrias creativas suelen situarse entre 1,1 y 1,3 en economías desarrolladas. Además, diversos informes del U.S. Bureau of Economic Analysis han concluido que el impacto multiplicador del sector del entretenimiento oscila entre 1,15 y 1,25.
Manuel Angel López Pérez

Co-CEO de SFTL. Abogado y empresario en la industria musical.

La Newsletter #1 del negocio de la música

Cada semana te traemos las noticias clave, consejos e ideas sobre la industria.

Con enfoque ultrapráctico y sin venderte humo. Para mantenerte al día en lo que tardas en tomarte un café.

    Sobre Sympathy for the Lawyer

    Leave a Reply