El informe «La música independiente en Latinoamérica: cadena de valor y distribución digital» publicado por WIN y el Observatorio Latinoamericano de Música Independiente (OLMI) pone de manifiesto la importancia de una gestión profesionalizada de la actividad discográfica de los artistas y su formación: a medida que aumenta el conocimiento sobre la distribución digital, también lo hace el número de oyentes.
El estudio concluye que los artistas que trabajan con estructuras profesionalizadas de sellos discográficos o similares (tanto independientes como majors) en América Latina tienen un mayor porcentaje de oyentes mensuales y generan más ingresos en plataformas digitales en comparación con aquellos que lanzan música por su cuenta sin estructura.
Baja rentabilidad del streaming y riesgo de concentración
Aunque más del 80% de los artistas encuestados está en plataformas digitales, menos del 10% supera los 10.000 oyentes mensuales y 5.000 dólares anuales de ingresos.
Si bien más del 60% genera algún ingreso, los ingresos por streaming no superan el 15% en la mayoría de los casos. Además, uno de cada tres artistas usa distribuidores ya absorbidos por grandes corporaciones, lo que alerta sobre una creciente concentración.
Retos y desafíos de la música grabada
El informe destaca los principales desafíos estructurales para la música grabada independiente:
- la baja proporción de ingresos provenientes del streaming (generalmente inferior al 15%),
- dependencia de las actuaciones en vivo (representan el 60% de los ingresos de los artistas encuestados),
- el desconocimiento generalizado sobre aspectos clave del negocio digital,
- concentración del mercado en manos de grandes plataformas y distribuidores,
- necesidad de alianzas estratégicas y políticas públicas activas.