Skip to main content

Estamos seguros de que todos y todas lxs que estáis leyendo esto alguna vez habéis comprado merchandising de vuestros artistas favoritos, o incluso lo habéis regalado. Y es que el merch siempre ha sido una forma poderosa de conectar con la música más allá de los auriculares.

Lo que antes era una fuente de ingresos secundaria, hoy se ha convertido en una línea estratégica de negocio en pleno crecimiento. A pesar de su enorme potencial, sigue siendo una herramienta poco explotada por muchos artistas y agencias. Sin embargo, el dato es claro: el negocio del merch no es solo un complemento, es una palanca real para construir marca, fidelizar comunidad y diversificar ingresos.

De Elvis a Taylor Swift: una historia de evolución constante

Podríamos remontarnos a los años 50, cuando Elvis Presley no solo revolucionó el rock, sino también el concepto de merchandising. Desde fotos firmadas hasta jabones o joyas con su nombre, Elvis fue pionero en convertir su imagen en producto. Pero la gran explosión llegó en los 60 con The Beatles. Su llegada a Estados Unidos fue también el inicio de un boom comercial: fiambreras, pelucas, juguetes… La Beatlemanía fue también merchandisemania.

Cada generación ha tenido sus iconos: en los 70 y 80, KISS llevó el concepto al extremo con figuras, cómics y hasta ataúde con su logo. En los 90, Nirvana popularizó las camisetas como símbolo generacional. Hoy, artistas como BTS, Taylor Swift o Travis Scott han convertido el merch en una extensión directa de su marca.

Según las previsiones, para 2030 el mercado del merchandising musical alcanzará los 16.300 millones de dólares. Pero esto no va solo de estampar logos en camisetas. En 2025, el merch es una pieza estratégica en el modelo de negocio musical: fortalece la identidad del artista, genera ingresos y sobre todo, conecta.

Aprovecha las deducciones fiscales culturales

Claves para entender el merchandising musical actual

1. Se lanza como si fuera un disco

Ya no basta con tener una tienda online. Las colecciones se presentan como un evento: con teasers, campañas, drops limitados y ediciones exclusivas. Travis Scott ha llevado esta estrategia al nivel de arte, agotando colecciones en minutos y generando expectativa como si fueran lanzamientos discográficos.

2. El fan diseña

Plataformas como Softside permiten que los fans participen en el diseño de productos. Imagine Dragons ha impulsado concursos donde los seguidores envían ideas que terminan convertidas en merch oficial. Esto refuerza el vínculo y convierte al fan en co-creador.

3. Existe en el mundo digital

El «verch» (virtual merch) ya es una realidad. Zara Larsson vendió más de un millón de dólares en productos digitales dentro de Roblox. Marshmello o Ariana Grande han integrado su merch en Fortnite. Skins, accesorios o ropa virtual que los fans compran para vestir a sus avatares.

4. Se vende en redes sociales

Instagram, TikTok y otras plataformas permiten comprar merch sin salir de la app. Muchos artistas convierten sus perfiles en escaparates, integrando contenido, interacción y venta en tiempo real. Incluso Snapchat y TikTok han añadido filtros de realidad aumentada para probarse productos virtuales.

5. Incluye tecnología NFC

El merch ahora desbloquea experiencias. Gorillaz ha incluido chips NFC en sus productos que permiten acceder a contenido exclusivo, como canciones, vídeos o sorteos. Ya no se trata solo del objeto, sino de lo que activa.

6. Piensa en sostenibilidad

Conscientes del impacto ambiental, algunas marcas están reutilizando merch sobrante: camisetas que se convierten en fundas de móvil, cojines o bolsas. La sostenibilidad empieza a ser un valor diferencial.

Casos de éxito recientes

Ed Sheeran y su tour sin límites

Durante 48 horas, Ed Sheeran lanzó 23 tiendas pop-up en China, incluso en ciudades donde no tenía concierto. El objetivo no era solo vender, sino crear una experiencia fan inmersiva.

Underworld y el poder de la nostalgia

Con más de 25 años de carrera, han usado archivos de vídeos y diseños antiguos para lanzar drops nostálgicos. Su comunidad responde activamente, especialmente porque regalan contenido exclusivo a quienes se suscriben a su lista de correo.

El merchandising como experiencia total

Hoy, la música ya no solo se escucha: se viste, se colecciona y se lleva al metaverso. En un contexto donde los ingresos por streaming son limitados y la competencia feroz, el merchandising se consolida como una fuente de ingresos clave, especialmente para artistas emergentes.

La relación entre artista y fan ha cambiado: ya no es solo un consumidor, ahora participa, diseña, colecciona, comparte. Y en ese nuevo ecosistema, el merch no es solo producto: es identidad, narrativa y comunidad.

El merchandising es solo una pieza de un rompecabezas mayor: la transformación de la música en una experiencia total. Ya no basta con lanzar canciones. Ahora se trata de construir universos. Y si eres artista, manager o fan con ganas de entender esta revolución, este es el mejor momento para sumarte.

Eva Pozo

Community Manager

La Newsletter #1 del negocio de la música

Cada semana te traemos las noticias clave, consejos e ideas sobre la industria.

Con enfoque ultrapráctico y sin venderte humo. Para mantenerte al día en lo que tardas en tomarte un café.

    Sobre Sympathy for the Lawyer

    Leave a Reply