Spotify anunció la semana pasada que pronto saldría el ansiado y ya viral Spotify Wrapped. En él, los usuarios premium de la plataforma pueden ver cuáles son sus canciones más escuchadas del año o sus artistas más recurrentes. El análisis abarca desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de octubre, por lo que hay dos meses que se quedan en el vacío.
Este año hay nuevas funcionalidades, como la evolución musical a lo largo del año, una playlist de dicha evolución, el artista top con información detallada e incluso una lista con acceso a las 100 canciones 20 artistas más escuchados por el usuario. El Wrapped es una herramienta de marketing que a la plataforma líder de música en streaming le funciona de maravilla. Todo el mundo comparte sus artistas más escuchados durante el año en sus redes. Enseñar nuestros gustos en datos objetivos es una forma de identificarnos con nuestros mayores gustos.
En cuanto a datos generales, Spotify ha anunciado que Taylor Swift es la artista con más reproducciones, con 26 billones solo en 2024, también su álbum ‘The Tortured Poets Department: The Antology’, ha sido el más escuchado. La siguen The Weeknd y Bad Bunny. La canción más escuchada del mundo también es de una mujer: Espresso, de Sabrina Carpenter.
¿Qué pasa en España? Myke Towers ha sido el artista más escuchado. Si Antes Te Hubiera Conocido, de Karol G, ha sido la canción más escuchada en nuestro país. Es la primera vez que una mujer consigue este hito desde 2018. Saiko ha sido el artista nacional que más se ha escuchado en la plataforma. En cuanto a la música que exportamos Rels B y Rosalía han sido los dos artistas españoles más escuchados en el mundo este año junto a Quevedo y la canción más escuchada fuera de España es la esperada: Si No Estás, de Íñigo Quintero.
Pero también hay críticas
Si bien el Wrapped es una de las mejores herramientas de marketing de Spotify, hay también quien es crítico. «Millones de usuarios se convierten en promotores gratuitos de una plataforma que degrada la condición artística de otros millones de personas con sus estrategias y modelos de retribución», critica Frankie Pizá en sus redes. También apuntan al modelo de oligopolio en la escucha, la aceptación del algoritmo de Spotify y la aceptación aperentemente unánime del «secuestro» de datos.