Skip to main content

Con la explosión de la música generada por IA las plataformas de streaming han comenzado a tomar medidas para regular su impacto según un análisis publicado en Billboard. Spotify, YouTube, SoundCloud y compañía están adaptando sus políticas para gestionar el creciente volumen de contenido generado por IA, mientras que el marco legal sigue siendo ambiguo, especialmente en lo referente a los derechos de autor.

En Sympathy for the Lawyer, hemos abordado en profundidad estas cuestiones en artículos como El impacto de la Inteligencia Artificial en la música, donde analizamos cómo la IA está transformando la creación musical y las implicaciones legales que conlleva. Además, hemos explorado la situación legal en España respecto a las obras generadas por inteligencia artificial. Y cómo la nueva ley Artificial Intelligence Act aprobada por el Parlamento Europeo, puede establecer reglas claras para los desarrolladores de IA.

Aunque el marco legal en torno a la IA musical sigue siendo incierto, existen ciertos avances actuales como el que implica a la Oficina de Derechos de Autor de EE.UU, que ha emitido una nueva directiva que establece que las obras generadas íntegramente por IA no están protegidas por derechos de autor. En teoría, esto significa que, como ocurre con las obras de dominio público, los servicios de streaming no tendrían la obligación de pagar royalties por estas creaciones. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de las plataformas han seguido pagando por todo el contenido disponible en sus catálogos, independientemente de obras hechas por personas o no.

Ejemplos de medidas implementadas por las plataformas de streaming para frenar la música generada por IA

De todas las plataformas, solo SoundCloud es la única que ha prohibido por completo la monetización de canciones completamente generadas por IA. Mientras, las demás han implementado medidas cautelares o acciones puntuales para frenar la monetización de la música hecha por IA:

  • Deezer: En enero, lanzó una herramienta de detección de IA que marca, etiqueta y excluye de recomendaciones algorítmicas las canciones completamente generadas por inteligencia artificial. La solución permite que la música creada con IA siga disponible para quienes la busquen, pero sin imponerse a los usuarios. Sin embargo, expertos en IA advierten que los detectores actuales pueden generar falsos positivos, lo que podría afectar involuntariamente a músicos. Este riesgo ha hecho que otras plataformas sean más cautelosas al adoptar medidas similares.
  • Spotify: Ha tomado medidas para evitar fraudes masivos con pistas generadas por IA. La plataforma también trabaja con sellos y distribuidoras para identificar patrones de fraude y garantizar que los ingresos lleguen a los artistas.
  • YouTube: Desarrolló tecnología para detectar deepfakes que imitan a artistas reales y permite a los titulares de derechos solicitar la eliminación de contenido generado por IA.
Borja Martin

Marketing & PR en SFTL

La Newsletter #1 del negocio de la música

Cada semana te traemos las noticias clave, consejos e ideas sobre la industria.

Con enfoque ultrapráctico y sin venderte humo. Para mantenerte al día en lo que tardas en tomarte un café.

    Sobre Sympathy for the Lawyer

    Leave a Reply