Skip to main content

Una de los grandes dilemas laborales después del confinamiento ha sido la presencialidad o no en los puestos de trabajo. Los más jóvenes, la Generación Z, están de acuerdo con teletrabajar cada vez más. Sin embargo, la generación boomer prefiere hacerlo en oficina, presencialmente.

Los defensores de trabajar desde casa argumentan una mayor conciliación laboral, menos estrés, más flexibilidad de horarios, atrae a nuevos talentos y reduce la huella de carbono al no tener que desplazarse. Incluso, según el Fondo Monetario Internacional, mejora la productividad de las empresas que lo implementan. Sin embargo, sus detractores aseveran que se aumentan las distracciones, es más difícil separar la vida laboral de la personal, aumentan los costes de equipo, luz e Internet; se pierde el contacto con compañeros y hay quien tiene miedo a poder vigilar a sus trabajadores.

¿Qué pasa en España?

En nuestro país el teletrabajo está más que aceptado. Según una encuesta del Business School Barcelona, el 88% de los trabajadores lo ve como algo positivo. Y siguiendo la Encuesta de Población Activa (EPA) de septiembre, más del 15% de los que trabajan lo hacen desde su casa. Es decir, 3,1 millones de personas teletrabajan en España. Es una modalidad que se da, sobre todo, en los trabajadores entre 25 y 44 años.

En cuanto a sus fórmulas, según un análisis hecho por Infojobs, la mayoría apuestan por el modelo híbrido: el que permite compaginar presencialidad y trabajo desde casa. Siguiendo los datos de mayo de 2024, un 33% trabajan tanto en la oficina como en casa y solo un 12% tiene la libertad de poder teletrabajar a su gusto. La presencialidad sigue siendo el modelo mayoritario, sobre todo en pequeñas empresas, decreta el informe. Un 55% de las empresas no tiene ningún tipo de sistema para trabajar desde casa.

Aprovecha las deducciones fiscales culturales
Aprovecha las deducciones fiscales culturales

El teletrabajo en la industria musical

En la industria musical predomina un modelo híbrido combinando trabajo en oficina con teletrabajo. Este sistema es el habitual en un buen número de sectores, pero especialmente las actividades profesionales de la música presentan unas características que hacen conveniente un equilibrio entre la presencialidad y el trabajo en remoto.

El caso de Spotify

Spotify acaba de anunciar que se desmarca de otras empresas tecnológicas, y confirma su apuesta con el teletrabajo. Argumentan que, si sus empleados no quieren ir, no ven el motivo para obligarles a ir a la oficina.

«Los empleados no son niños», defiende la plataforma de streaming sueca. Para ellos, trabajar desde casa «está absolutamente bien» y confían en mantener los niveles de productividad, incluso mejorarlos. Eso sí, aseguran que mantienen abiertas las oficinas y espacios al rededor de todo el mundo, para poder discutir así de los temas correspondientes sin la latencia habitual de una videollamada.

La vuelta a la oficina en el sector tecnológico

Pero son muchas empresas las que están recuperando el trabajo presencial una vez pasada la necesidad de la pandemia. Gigantes tecnológicos como Amazon están en el extremo opuesto a Spotify en cuanto a este tema. En septiembre, la multinacional puso fin al teletrabajo para sus 5.000 empleados en España y solo lo permite en circunstancias especiales. Hasta ahora estaban trabajando tres días presencialmente y dos desde casa de forma híbrida. La decisión se hará efectiva a partir del 2 de enero y no solo para España, sino para el total de 1,5 millones de empleados que tienen en todo el mundo.

La polémica está servida con Nike. La empresa deportiva obliga a sus trabajadores a ir tres días a la semana a la oficina. Sus empleados critican que los ingresos de la multinacional estaban creciendo a casi dos dígitos en cada ejercicio durante los dos últimos años.

Consultados por el equipo de RebelRebel y SFTL, empresas de la industria musical española como Taste The Floor, Dale Play España, Rimas o Sony Music confirman que apuestan por ese modelo híbrido. La mayoría solo teletrabaja uno o dos días semanales, pero defienden esa flexibilidad que da poder currar de vez en cuando desde el hogar. Preguntados sobre sobre este tema, la mayoría permite un día extra de teletrabajo si el día anterior ha habido conciertos, eventos o compromisos industriales.
 
Si bien respetan los días de viajes «inevitables» en el mundo de la música, aseguran los defensores de la presencialidad que en las oficinas se generan dinámicas muy positivas y creativas para los equipos.

La Newsletter #1 del negocio de la música

Cada semana te traemos las noticias clave, consejos e ideas sobre la industria.

Con enfoque ultrapráctico y sin venderte humo. Para mantenerte al día en lo que tardas en tomarte un café.

    Sobre Sympathy for the Lawyer

    Leave a Reply