Skip to main content

España tiene un ARPU (ingreso medio por usuario de pago en streaming) de más del doble que la media global y está en el puesto 14 de los mayores mercados de música grabada del mundo. La tasa de crecimiento de ingresos es superior a la de otros mercados maduros y presenta un gran potencial para los próximos años. Son algunas de las conclusiones que sacamos a partir del informe publicado por IFPI sobre el negocio global de música grabada.

Pero estos buenos datos macroeconómicos no parecen notarse mucho en el ecosistema local de artistas y profesionales. En este artículo analizamos datos y algunas causas del problema.

El peso de España en el negocio de música grabada mundial

Según las cifras del negocio de música grabada en 2024 publicadas por IFPI la pasada semana, los ingresos globales ascienden a 29.600 millones de dólares (un crecimiento del 4,8% interanual frente a los 26.600 millones de dólares de 2023). Esto significa que España representa el 1,8% del volumen de negocio mundial de la música grabada en 2024, teniendo en cuenta que los ingresos en nuestro país fueron de 503 millones de euros durante 2024* (equivalentes a 541,7 millones de dólares aplicando un tipo de cambio medio de 1 EUR = 1,08 USD).

A nivel mundial, el streaming supone ya el 69% de todos los ingresos por música grabada, alcanzando los 20.400 millones de dólares. De esa cifra, 15.150 millones de dólares provienen del streaming de pago, y el resto de ingresos publicitarios.

Las ventas por suscripciones de pago aumentaron un 9,5% y ya llega a los 752 millones de cuentas a nivel mundial, de las cuales el 0,9% del total global corresponden a España (se contabilizaron 6,8 suscripciones premium en España durante 2024 según Promusicae).

Aprovecha las deducciones fiscales culturales

España tiene un ARPU en streaming de pago de más del doble que la media mundial

Según cálculos de Sympathy for the Lawyer, el ARPU (ingreso medio por usuario) en España es más del doble (2,3 veces mayor) que el promedio global en 2024 en el streaming de pago:

  • ARPU Global= 1,68 dólares mensuales (20,14 dólares anuales)
  • ARPU España= 3,88 dólares mensuales (46,53 dólares anuales)

Estas métricas indican que se trata de un mercado con un buen potencial para la monetización de repertorios, ya que la relación entre recaudación y oyentes es bastante mejor que la de muchos países. Recordemos que el reparto de los ingresos del streaming entre discográficas y artistas depende de la recaudación total por las suscripciones de pago y los ingresos publicitarios en un territorio, que se divide según el streamshare o proporción de reproducciones que obtiene un artista en relación con el total de reproducciones en ese país.

El debate sobre los ingresos del streaming para artistas y algunos síntomas del problema

Hay una polémica permanente dentro del ecosistema musical sobre las dificultades para conseguir un nivel aceptable de ingresos del streaming para una buena parte de artistas y profesionales vinculados a la música grabada (managers, productores, sellos independientes, agencias de comunicación,…). Es una queja lógica entre artistas con cierta trayectoria cuyos ingresos por streaming están muy descompensados respecto a su nivel de éxito en el directo o reconocimiento público. Además, esta situación reduce la capacidad de crear empleo en torno al negocio musical y desmotiva a artistas emergentes que no ven un horizonte muy halagüeño.

Es un problema muy complejo y dependiente de muchos factores. Pero podemos empezar por comentar algunas causas o síntomas evidentes.

La música española no gana en casa

Si cruzamos las buenas condiciones del mercado español, con la presencia de artistas españoles en lo que se escucha en España y con las mejorables cifras de exportación de la música española, empezamos a ver más claro el problema.

A nivel general, los artistas españoles no consiguen aprovechar suficientemente la fuerza del mercado doméstico. En Italia, Francia, Alemania, pero también en México, Colombia y Argentina, la mayoría de artistas más escuchados son artistas locales. En España ocurre justo al contrario, pues los artistas españoles representan tan solo un 39% del top 100 de canciones más escuchadas en 2024.

Más apoyo para desarrollar audiencias en España

La clave está en ampliar y desarrollar audiencias para los artistas locales. Pero los medios de comunicación no están suficientemente alineados con la música española actual. La presencia de música en televisión es anecdótica, tanto en medios públicos como privados, o con espacios que explotan cierto interés por la música pero que poco sirven para promocionar y desarrollar de verdad a los artistas y músicas locales. La radio también presenta síntomas evidentes, como ya explicamos en este artículo sobre la brecha entre la radio musical y el streaming.

Incentivos fiscales y ayudas públicas para producir música

Por otro lado, resulta imprescindible implementar de una vez políticas con medidas estatales de apoyo para la producción de música grabada, mediante incentivos fiscales y subvenciones en la línea de las que existen para el cine, o incluso como aplican países como Francia e Italia para las grabaciones musicales de artistas locales.

Precisamente los incentivos fiscales en el sector audiovisual tienen como finalidad impulsar una industria cultural clave (como también lo es la música) que tiene dificultades para ser rentable en una buena parte de los proyectos.

Estrategias de ingresos en torno a los superfans

El artista también debería revisar la capacidad de sus equipos y las herramientas que utiliza para explotar el potencial de sus superfans, que como ya hemos explicado muchas veces desde SFTL pueden ser un tractor fundamental en la generación de ingresos.

Esto también nos muestra la importancia de avanzar en el debate sobre el pago user-centric, que sí supone un cuestionamiento del actual modelo de reparto de recaudación del streaming y que podría cambiar sustancialmente la situación económica de muchos artistas, bandas y sellos.

Optimizar la gestión legal y empresarial de los artistas

Y también el equipo que acompaña al proyecto musical para la gestión y optimización de los asuntos legales y empresariales, porque en la industria musical actual son más importantes que nunca los roles de business management.

Comparativa de ingresos por formatos físicos y gestión colectiva

El formato físico cae un 3,1% interanual (4.800 millones de dólares de ingresos en 2024), una caída inferior al 13,25% sufrido por este segmento en España el pasado año.

Los ingresos de música grabada de gestión colectiva (los que generan uso de grabaciones en bares, discotecas, espacios públicos, TV, radio…) sumaron 2.900 millones de dólares a nivel mundial. Estos ingresos suponen el 9,7% del negocio total del sector. En España, los ingresos de la música grabada por derechos de propiedad intelectual sumaron 56,3 millones de euros.

México entra en el club de las superpotencias de la música y España se coloca en el puesto 14

El informe anual de IFPI también destaca el crecimiento en ciertas regiones como América Latina (+22,5%), muy superior al ritmo de Estados Unidos y Canadá (2,1%%), que casi roza el estancamiento. Europa, incluyendo a Reino Unido, presenta una tasa aceptable de crecimiento (+8,3%) teniendo en cuenta que se trata de mercados maduros.

Aunque España todavía tiene mucho potencial para crecer más, ​en 2024 se sitúa en el puesto número 14 en el ranking mundial de mercados de música grabada, según IFPI.

México desbanca a Australia y entra en el top 10 de mercados musicales más grandes del mundo. En esta imagen puedes ver el ranking:

Gráfico: IFPI

*Aunque Promusicae informa de 568 millones de euros en ingresos totales, esa cifra está en precio de venta al público (PVP) y con IVA incluido. Para hacer una comparación válida con los datos de IFPI (que se expresan en valor mayorista, sin impuestos), hemos eliminado el IVA correspondiente a las suscripciones (21%) y ventas físicas (10%), asumiendo que el resto de ingresos ya se reportan sin impuestos.

Manuel Angel López Pérez

Co-CEO de SFTL. Abogado y empresario en la industria musical.

La Newsletter #1 del negocio de la música

Cada semana te traemos las noticias clave, consejos e ideas sobre la industria.

Con enfoque ultrapráctico y sin venderte humo. Para mantenerte al día en lo que tardas en tomarte un café.

    Sobre Sympathy for the Lawyer

    Leave a Reply