Un año más, Promusicae, la asociación que representa a la industria discográfica de España, ha publicado su informe anual sobre el mercado de la industria musical en nuestro país. Titulado “Radiografía del mercado de la música grabada”, el documento arroja datos sobre la evolución de la industria discográfica en España durante 2022. Uno de los datos que más destaca en este informe y con el que el documento se inaugura es que los ingresos provenientes de la música grabada en España alcanzaron un valor de 462 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 12,43% con respecto a 2021, cuyo valor fue de 411 millones.
Aunque este dato es muy esperanzador, la industria discográfica aún se encuentra por debajo de los niveles alcanzados en años anteriores a la pandemia. Sin embargo, este crecimiento sostenido y constante en los últimos años justifica un optimismo sobre la recuperación de la industria en el futuro.
Para ilustrar este crecimiento, hemos elaborado una tabla con los datos facilitados por Promusicae en este informe sobre el mercado de la música grabada en España:
Categoría | 2021 | 2022 | Variación |
Ingresos Totales (en millones de €) | 411 | 462 | +12,43% |
Formato Digital (% de ingresos totales) | 75% | 86% | +11% |
Ventas Digitales (en millones de €) | 345,6 | 340 | -1,71% |
Ventas Físicas (en millones de €) | 56 | 26 | -53,57% |
Ventas de Vinilo (en millones de €) | 26 | 29 | +15% |
Ventas de CD (en millones de €) | 37,7 | 25,6 | -31,94% |
Derechos de Propiedad Intelectual(en millones de €) | 39,6 | 56,5 | +42% |
Ingresos por Sincronización(en millones de €) | 3,2 | 3,3 | +1,71% |
El formato digital sigue siendo el principal impulsor del crecimiento, representando una gran parte de los ingresos totales, y, aunque el vinilo experimentó un aumento significativo, las ventas físicas continúan disminuyendo.
Los ingresos por derechos de propiedad intelectual y sincronización también aumentaron, lo que indica un mayor uso de la música en diferentes medios y plataformas.
El otro dato que más llama la atención de este informe es que, a pesar de que el streaming en la música genera un 73% de los ingresos totales de la industria musical en España, el descontento sobre la repartición de los royalties que genera sigue siendo un tema de preocupación para artistas, discográficas y demás players.
El reparto de los royalties: las propuestas de Promusicae
Hace unas semanas, escribimos un artículo sobre el reparto de los royalties en el streaming, en el que profundizamos sobre la raíz del problema y nos atrevimos a proporcionar posibles soluciones. El problema, según el informe de Promusicae, radica principalmente en que en las plataformas de streaming, los consumidores no pagan una cantidad fija por cada escucha, por lo que la plataforma tampoco revierte una cantidad fija a los titulares de derechos por dicha escucha, sino que paga un porcentaje de sus ingresos totales.
Además, el cambio paradigmático a la forma de consumir música desde que llegó el streaming a la industria provocó cambios en la manera de distribuir los ingresos. Desde Promusicae recuerdan que se deben tener en cuenta las diferencias entre el modelo del streaming, que genera retornos a medio y largo plazo, y el modelo tradicional basado en la venta de productos físicos, con una mayor acumulación de ingresos a corto plazo.
Por eso, el informe plantea varios modelos alternativos para solucionar este debate desde las propias plataformas de streaming:
Modelo USER-CENTRIC: Centrado en el usuario. La remuneración de la suscripción de un oyente se divide entre los artistas que ese oyente escucha. Por ejemplo, si el usuario solo escucha a un artista, todos los ingresos que generen sus escuchas irían a ese único artista. Algunas variables de este modelo serían:
- “Apoyo al creador”: Cada suscriptor de la plataforma podría escoger a unos pocos artistas favoritos, que recibirían siempre el 1% de los royalties generados por este usuario.
- “Subasta ética”: Modelo también centrado en el usuario en el que serían los artistas los que elegirían a sus oyentes que pertenecieran a esta “subasta ética” de reparto de los ingresos de sus suscripciones.
Pero, lo único que producirían estos modelos, concluye Promusicae, es una distribución diferente, no necesariamente mejor, de los ingresos, favoreciendo a unos artistas y perjudicando a otros.
Modelo ARTIST-CENTRIC: Centrado en el artista. La intención de este modelo sería la apuesta por los artistas y por el desarrollo de su carrera. Este modelo, según el informe, podría generar una evolución positiva para la economía del streaming, empañada por las composiciones hechas por inteligencia artificial y las canciones de “ruido blanco”, y premiar así la creatividad de los artistas y autores.
La idea central de las propuestas de Promusicae recaen en aumentar el “tamaño de la tarta” de royalties en la industria musical ya que, desde hace un tiempo a aquí, la monetización de la música se ha visto reducida: el valor económico de la música ha caído.
Por lo tanto el objetivo central de la industria para Promusicae debería ser continuar apostando por un crecimiento sólido de los ingresos, aprovechando para atraer al modelo de pago a un número creciente de consumidores que valoran la oportunidad de acceder a toda la música por una pequeña cantidad mensual (más del 40% de los jóvenes menores de 24 aún consumen música de una forma ilegal) y tratando de capturar mejor el valor añadido que supone ofrecer un catálogo cada vez mayor.